Mascara facial ortopedia maxilar

Máscara facial Petit ortodoncia
El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la postura de la cabeza, la posición del hueso hioides, la vía aérea faríngea y la postura cervical tras el uso de la máscara facial tipo Petit en pacientes con maloclusión de clase III esquelética (ángulo ANB < 0) con crecimiento en curso.
No se ha encontrado ningún otro estudio en la literatura en el que se hayan evaluado la postura de la cabeza, la postura cervical y la posición del hueso hioides tras el uso de una mascarilla facial y se hayan comparado con un grupo de control formado por pacientes del mismo grupo de edad y con la misma maloclusión.
Todas las evaluaciones radiográficas, incluidas las mediciones cefalométricas, de las vías respiratorias faríngeas y craneocervicales, fueron realizadas por la misma investigadora y ésta fue ciega a todos los detalles del tratamiento, los registros ortodónticos y la información de los sujetos para evitar el sesgo. Las radiografías cefalométricas laterales se tomaron digitalmente con una unidad de rayos X (OP300; Instrumentarium Dental, Tuusula, Finlandia) según el fabricante y el mismo técnico. Los sujetos se colocaron en la posición natural de la cabeza, con los dientes en oclusión céntrica y los labios ligeramente cerrados para las radiografías cefalométricas laterales. El desarrollo esquelético de los individuos se evaluó mediante el método de maduración de las vértebras cervicales (Ref: Bacetti T., An Improved Version of the Cervical Vertebral Maturation (CVM) Method for the Assessment of Mandibular Growth. Angle Orthod.). Se evaluó el desarrollo esquelético de los individuos utilizando el método de maduración de las vértebras cervicales y se determinó que todos los pacientes estaban en la etapa prepuberal (CS1-CS3). (Ref: Cevidanes L., Comparación de dos protocolos para la protracción maxilar: anclajes óseos versus máscara facial con expansión rápida del maxilar. Angle Orthod.)
Ortodoncia con máscara facial Delaire
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores desean agradecer al Dr. Gabriele Scommegna su asesoramiento en la realización del análisis experimental y a los ingenieros Marouue J. y Gervasi G.L. su competencia y apoyo científico.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoGazzani, F., Pavoni, C., Giancotti, A. et al. Facemask performance during maxillary protraction: a finite element analysis (FEA) evaluation of load and stress distribution on Delaire facemask.
Prog Orthod. 19, 21 (2018). https://doi.org/10.1186/s40510-018-0217-1Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkLo sentimos, actualmente no está disponible un enlace compartible para este artículo.Copy to clipboard
Usos de la mascarilla Delaire
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores desean agradecer al Dr. Gabriele Scommegna sus consejos para la realización del análisis experimental y, a los ingenieros Marouue J. y Gervasi G.L. su competencia y apoyo científico.
Información del autorAutores y AfiliacionesAutoresContribucionesFG analizó e interpretó los datos obtenidos, y fue uno de los principales colaboradores en la redacción del manuscrito. CP, RL, PC interpretaron los datos obtenidos y fueron un supervisor en la redacción del artículo. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Máscara facial Petit
Una orientación adecuada de la erupción de las denticiones primaria, mixta y permanente, y del crecimiento y desarrollo craneofacial, es un componente integral de la atención bucodental integral para todos los pacientes odontológicos pediátricos. El diagnóstico y el tratamiento tempranos de las maloclusiones en desarrollo pueden aportar beneficios a largo plazo, al tiempo que proporcionan una oclusión funcional junto con una configuración dentofacial estética/armónica 1. Las maloclusiones de clase III (SCIII) son una anomalía del crecimiento relacionada con la morfología craneofacial, que aumenta con la edad si no se trata 1-3. Se caracteriza por una deficiencia maxilar y/o prognatismo mandibular, acompañada de una mordida cruzada anterior o una relación incisivo-borde, o una compensación dentoalveolar consistente en la retroclinación de los incisivos inferiores y la proclinación de los incisivos superiores (2,46); otras características comunes son la presencia de una arcada superior estrecha y una mordida cruzada posterior 7. En alrededor del 70% de los casos, este tipo de maloclusión presenta retrognatismo maxilar con deficiencia del tercio medio facial (3,8.