Ortopedia vitoria lakua

Vithas arturo soria

El doctor Mikel Sánchez se licenció en Medicina por la Universidad de Burdeos (Francia) y convalidó su título para obtener la licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco en 1979. Realizó la especialidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz. Durante este tiempo fue responsable del servicio de lesiones traumatológicas faciales del citado hospital y estuvo adscrito también a los servicios de reumatología y neurocirugía para complementar su formación de especialidad. Trabajó como especialista del servicio de traumatología del hospital hasta 1986. Desde 1993 ha trabajado exclusivamente en el sector privado y en el año 2000 comenzó a trabajar en la Clínica La Esperanza tras su nombramiento como médico jefe y como responsable del servicio de traumatología, ortopedia y cirugía artroscópica. Ese año también puso en marcha la Unidad de Cirugía Artroscópica (UCA) dentro de las instalaciones de la clínica.

Ha sido pionero en el avance de la Cirugía Artroscópica en Europa y en España. Es miembro del grupo de trabajo Leeds-Keio, de la Unidad de Investigación del Reumatismo de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Keio (Japón). El grupo Leeds-Keio fue un proyecto de colaboración anglo-japonesa cuyo objetivo era promover el desarrollo de la cirugía artroscópica en Europa y Japón, especialmente la cirugía de reemplazo de ligamentos de rodilla y hombro.

Xanit benalmádena

Se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos electrónicas (PubMed, Web of Science, Embase) según las directrices PRISMA. Se realizó una síntesis de los resultados investigando los efectos modificadores de la enfermedad en estudios preclínicos que comparaban productos inyectables derivados del tejido adiposo con controles de OA u otros productos, diferentes formulaciones o intervalos de inyección y la combinación con otros productos. El riesgo de sesgo se evaluó según la herramienta de SYRCLE.

  Aparatos ortopedia para rodilla

Se incluyeron 71 estudios (2.086 animales) con una tendencia de publicación creciente en el tiempo. En 65 estudios se utilizaron células expandidas, en 3 estudios se aplicaron productos en el punto de atención y en 3 estudios se investigaron ambos enfoques. En general, 48 de 51 estudios (94%) informaron de mejores resultados con productos derivados del tejido adiposo en comparación con los controles de OA, con resultados positivos en 17 de 20 estudios (85%) en las evaluaciones macroscópicas, en 37 de 40 estudios (93%) en las histológicas y en 22 de 23 estudios (96%) en las inmunohistoquímicas. Las evaluaciones clínicas y de biomarcadores mostraron resultados positivos en 14 estudios de 18 (78%) y en 12 estudios de 14 (86%), mientras que sólo 9 estudios de 17 (53%) de las evaluaciones de imagen fueron capaces de detectar diferencias frente a los controles. El riesgo de sesgo fue bajo en el 38% de los artículos, poco claro en el 51% y alto en el (11%).

Vithas granada

Sergio GONZALEZ-ESCOBAR 1, Irene GIMENO-LLUCH 2, Raul BARCO 3 ✉1 Unidad de Cirugía Artroscópica, Hospital Vithas Vitoria, Vitoria-Gasteiz, España; 2 Unidad de Terapia Biológica Avanzada, Hospital Vithas Vitoria, Vitoria-Gasteiz, España; 3 Unidad de Hombro y Codo, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital La Paz (IDIPAZ), Madrid, España

  Ortopedia lopez jaen

El codo es la segunda articulación que más se luxa en la población adulta. Al ser un problema de salud recurrente se presta mucha atención para conseguir el mejor tratamiento en función del grado de luxación y la afectación de los tejidos blandos. Hemos realizado una revisión de los conocimientos actuales y relevantes sobre la anatomía, la patología anatómica, el tratamiento actual y los resultados clínicos de las luxaciones simples de codo. Se propone un algoritmo con la discusión de una posible intervención quirúrgica aguda en función de los factores determinantes incluidos en el algoritmo de tratamiento propuesto.

Vithas cita online

En las últimas décadas se han publicado cada vez más artículos sobre el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) en la medicina regenerativa. El objetivo de este estudio fue determinar qué artículos han sido los más influyentes en este campo, identificando y analizando las características de los 100 artículos más citados. Los artículos sobre el uso de PRP en medicina regenerativa se identificaron a través de la base de datos Thomson ISI Web of Science. La mayoría de los artículos procedían de Estados Unidos (36%). La revista más importante en cuanto a número de artículos fue American Journal of Sports Medicine (12%). El sistema musculoesquelético y la ortopedia (54%) fueron los campos de aplicación más populares. Los estudios preclínicos fueron el tipo de estudio más representado, de los cuales sólo 8 de 46 (17,4%) proporcionaron una descripción numérica completa del producto inyectado. El análisis mostró una tendencia al aumento de la calidad de los estudios clínicos en función del tiempo (p = 0,004), aunque ninguno de ellos proporcionó una caracterización biológica completa del PRP inyectado. Este estudio demostró que el uso de PRP en la medicina regenerativa es un área de investigación creciente y popular, centrada principalmente en aplicaciones ortopédicas. Los estudios sobre los exosomas derivados del PRP, la caracterización biológica y la correlación con los resultados clínicos podrían ser áreas de tendencia futura.

  Ortopedia en vitoria
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad